Decana Dra. Fancy Castro y decanaturas de Educación del Biobío dialogan con diputados sobre proyecto de ley de acceso a las pedagogías

Decana Dra. Fancy Castro y decanaturas de Educación del Biobío dialogan con diputados sobre proyecto de ley de acceso a las pedagogías

Con el propósito de entregar información técnica y posicionar una mirada territorial sobre los desafíos en la formación docente, la decana de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, Dra. Fancy Castro Rubilar, se reunió junto a la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, Carla Barría, y el decano de la Facultad de Educación UCSC, Jorge Lillo, con los diputados Eric Aedo y Félix González.

El encuentro se enmarca en el debate legislativo del proyecto que modifica la Ley N° 20.129, el cual establece nuevas exigencias para el ingreso a las carreras de pedagogía.

Durante la reunión, las autoridades universitarias compartieron antecedentes relevantes sobre las consecuencias que podría tener una aplicación poco contextualizada de los requisitos propuestos, particularmente en regiones y territorios con déficit docente. Además, se abordaron aspectos estructurales que afectan la formación inicial, como la percepción social de la profesión y la necesidad de fortalecer los centros de investigación educativa con enfoque regional.

Compromiso desde los territorios

La decana Dra. Fancy Castro destacó la importancia de este tipo de espacios “fue una reunión muy interesante, no solo por el proyecto en discusión, sino porque nos permitió abordar de forma más integral lo que significa hoy la educación en Chile. Pusimos sobre la mesa las condiciones reales en que se forma a los profesores y profesoras, y la necesidad de que esta conversación se convierta en una alianza entre la academia y la ciudadanía”, señaló.

En la misma línea, la autoridad UBB recalcó la urgencia de contar con observatorios educativos regionales “cada zona necesita datos situados para tomar decisiones pertinentes. ¿Qué está pasando con la educación rural, con la educación técnica? ¿Qué profesionales se requieren en cada territorio? Necesitamos respuestas desde la realidad local y no solo desde el centro del país”, agregó.

Un diálogo necesario

Por su parte, el diputado Eric Aedo valoró la iniciativa y subrayó la relevancia de abrir canales de comunicación directa con las universidades “Esta es la forma de trabajar: informados y dialogando. Agradezco esta reunión, fue muy ilustrativa y espero que se mantenga en el tiempo para otros proyectos que también tendrán impacto en el sistema educativo”, indicó.

El diputado Félix González coincidió en la importancia del rol docente “la pedagogía es la base de todas las profesiones. Todos y todas tuvimos un/a profesor/a que nos marcó, y esa formación nace en estas facultades. Por eso es fundamental perfeccionar los requisitos de ingreso, pero también escuchar a quienes están día a día formando a los futuros docentes”, expresó.

En tanto, la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, Dra. Carla Barría Cisterna, explicó que el proyecto propuesto por el Ejecutivo busca establecer requisitos a través de un comité técnico respaldado por datos “esta es una propuesta basada en evidencia, que considera indicadores como acreditación, tasas de retención y titulación, además de la proyección territorial de la demanda docente. Nos parece un paso importante y necesario”, sostuvo.