Encuentro “Patrimonio Vivo de Chillán histórico y Cultural” potenció el turismo y emprendimiento en la UBB
Con gran éxito se desarrolló el Encuentro Masivo “Patrimonio Vivo de Chillán” Histórico y Cultural, iniciativa del proyecto “Huellas de Ñuble: Emprendiendo con Historia”, financiado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Ñuble de Corfo y ejecutado por la carrera de Historia y Geografía y la Unidad de Comunicación Estratégica de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío.
La actividad reunió a expertas/os nacionales e internacionales, emprendedores locales y autoridades, además de la comunidad. El encuentro se estructuró en torno a tres ejes fundamentales: patrimonio, turismo y emprendimiento, con el objetivo poner en valor la riqueza cultural de Ñuble, generar experiencias de aprendizaje y fortalecer la economía creativa regional.
El gobernador regional de Ñuble, Oscar Crisóstomo Llanos, destacó que “este encuentro tiene un sentido alineado con lo que estamos haciendo en la región. Ñuble, que ya cumplió siete años de vida, ha ido generando condiciones para su desarrollo y hoy se prepara para dar los saltos que requiere y convertirse en una de las mejores regiones de Latinoamérica para vivir. Tenemos un patrimonio que nos une y enorgullece y que mira hacia el futuro, reconociendo todo el potencial que posee nuestra región”.
Por su parte la directora del proyecto, María Cecilia Hernández Sandoval, explicó que “el patrimonio nos conecta con nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestra identidad. El turismo cultural permite que esta riqueza sea compartida con visitantes, generando experiencias significativas y conocimiento. El emprendimiento regional, por su parte, transforma estas oportunidades en desarrollo económico promoviendo la innovación de productos y servicios locales sostenibles. Al articular estos tres componentes buscamos generar un aporte completo al desarrollo sostenible de Ñuble”.
Durante la jornada inaugural la decana de la FEDUH UBB, Dra. Fancy Castro Rubilar, dio la bienvenida destacando el valor simbólico del Campus La Castilla como espacio patrimonial para la formación docente en la región e hizo hincapié es que “este encuentro viene a fortalecer el sentido de pertenencia e identidad de nuestra comunidad”.
La directora regional de Corfo Ñuble, Macarena Dávila Vera, subrayó la importancia de vincular el desarrollo productivo con la identidad cultural. “Es un privilegio acompañar este encuentro, porque releva la riqueza cultural que nos distingue y nos incentiva a mirar nuestro patrimonio como un activo estratégico ligado a la identidad y al turismo, que impulsa el desarrollo de Ñuble y de sus emprendedores”.
Conferencias, talleres y feria de emprendedores/as
El programa contempló conferencias nacionales e internacionales a cargo de la Dra. Nayra Llonch (España), especialista en educación patrimonial y turismo cultural, la Dra. Citlalli López (México), experta en patrimonio artesanal y territorios, y Marcelo Moraga (Chile), gerente de HDC Latin América, quienes reflexionaron sobre la innovación y la sostenibilidad en la gestión del patrimonio y el turismo cultural.
Paralelamente se desarrollaron talleres prácticos de oficios tradicionales, como paja de trigo, cestería en pita y alfarería de Quinchamalí, sumando un taller de fondos concursables; una exposición fotográfica patrimonial a cargo de Pablo Garay, y la exhibición de archivos inéditos digitalizados de los liceos Marta Brunet y Narciso Tondreau, recopilada por Evelin Sigler e Isaac Inostroza. La jornada incluyó además una feria de emprendedores locales, entre otros.
Como cierre se realizaron recorridos guiados por lugares emblemáticos de Chillán y Chillán Viejo, promoviendo la conexión entre el patrimonio histórico y la comunidad.
El proyecto contó con la colaboración de Extensión UBB, UBB TV, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán (UPA), además de la Biblioteca Municipal Volodia Teitelboim y su Archivo Fotográfico Ñuble.