Conectan matemática aplicada con desafíos actuales de calidad docente

Conectan matemática aplicada con desafíos actuales de calidad docente

El evento ‘Seminario Estudiantil de Ecuaciones Diferenciales: Vinculación con el Medio para el Fortalecimiento de la Enseñanza y las Matemáticas Aplicadas’ es un encuentro organizado por el académico del Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío (UBB) e investigador del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile Eligio Colmenares García.

El objetivo central del seminario es conectar la matemática aplicada con la enseñanza escolar de contenidos de cálculo y el desarrollo de recursos educativos contextualizados y relevantes para los nuevos estándares de calidad docente impulsados por el Ministerio de Educación.

El jueves y viernes pasado se realizó la tercera versión del encuentro en la Facultad de Educación y Humanidades, ubicada en el campus La Castilla de la UBB en Chillán, región de Ñuble, contando con el apoyo de la la Escuela de Pedagogía en Educación Matemática de esa misma casa de estudios.

“La universidad aprendió de la escuela y la escuela se nutrió de la universidad”

Durante las dos jornadas, estudiantes y docentes del área de matemática aplicada, además de estudiantes y profesores de enseñanza media interesados en fortalecer competencias en cálculo y estudiantes de Pedagogía en Educación Matemática, asistieron a actividad académicas como ponencias de expertos en matemática aplicad, presentaciones de proyectos realizados por estudiantes del curso de Ecuaciones Diferenciales, y un cursillo formativo sobre Límites, Derivadas e Integrales.

Colmenares comentó que “esta tercera edición del seminario ha sido una experiencia profundamente significativa porque no sólo permitió a nuestros estudiantes exponer y defender sus trabajos, sino también vivir de forma activa lo que significa enseñar y comunicar la matemática en contextos reales”.

“No quisimos quedarnos en discursos abstractos ni en teorías que muchas veces están desconectadas de la práctica”, agregó el investigador; “apostamos por una formación que une la matemática aplicada con la enseñanza escolar, desde una mirada creativa y comprometida”.

El académico también destacó que “nuestros estudiantes no sólo diseñaron e implementaron recursos educativos contextualizados, sino que además se entrenaron en la lectura de papers, el análisis de modelos y la elaboración de propuestas con sustento matemático y pedagógico”.

“Uno de los momentos más valiosos fue el espacio de interacción didáctica”, enfatizó el académico de la UBB, “en que esos recursos fueron implementados con docentes y estudiantes de enseñanza media, en un intercambio horizontal y bidireccional. La universidad aprendió de la escuela, y la escuela se nutrió de la universidad”.

Finalmente, el científico organizador del evento destacó la participación de expertos tanto en didáctica como en matemática aplicada cuyas charlas, sostuvo, “no sólo fueron enriquecedoras desde el punto de vista académico, sino que también lograron acercar a nuestros estudiantes al mundo de la investigación científica en un lenguaje claro, aterrizado y motivador. Esa combinación de teoría, práctica y vinculación es precisamente el tipo de formación que queremos fortalecer desde la Universidad y era uno de los objetivos de este seminario”.

Hablar de ciencia aplicada en simple, una experiencia enriquecedora

Una de las presentaciones del evento estuvo a cargo de la académica del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias de la UBB Verónica Anaya Domínguez. “En esta ocasión, dicté una charla dividida en dos partes”, comentó la también investigadora del CMM, “en la primera, realicé una breve introducción al cálculo numérico, abordando los principales aspectos involucrados en la aproximación de soluciones a un problema específico. En la segunda parte, presenté un resumen de algunos trabajos que he desarrollado en los últimos años, enfocándome principalmente en el método numérico utilizado y en los resultados computacionales obtenidos”.

“Fue una experiencia muy enriquecedora”, detalló, “ya que pocas veces he tenido la oportunidad de dirigir una charla a estudiantes de enseñanza media. Traducir el trabajo de investigación a un lenguaje accesible no es tarea sencilla, por lo que representó un desafío interesante y valioso”.

Una visión similar expresó Nicolás Barnafi Wittwer, investigador asociado del CMM y otro de los invitados especiales del evento, quien explicó que “nunca había participado en un evento divulgativo de este tipo, y me alegró mucho que (Eligio) me haya considerado para eso. Me gustó mucho el desafío de presentar las matemáticas aplicadas a un público más general”.

El también académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sobre los contenidos de su presentación que incluyeron modelos basados en física y de proporcionalidad inversa, la importancia de la derivada y modelos matemáticos del corazón humano, detalló que “erré la charla mostrando un poco algunos temas relacionados con mi investigación, y me concentré en los modelos que se usan para reproducir un latido humano. Son modelos bastante complejos, así es que me enfoqué en mostrarles las soluciones, y que lo que uno produce es efectivamente un corazón tridimensional latiendo”,

“Fue emocionante ver que la presentación efectivamente generaba curiosidad desde estudiantes de colegio a la universidad”, agregó Barnafi. “Para ellos, quizás esta sea la primera vez que alguien que trabaja en matemáticas aplicadas les habla de su trabajo, y encontré que se merecían una sesión que los inspire a soñar en los grandes desafíos que podrían resolver en el futuro”.

Este evento fue financiado por el proyecto Basal ANID FB210005 del CMM y la Facultad de Ciencias de la UBB.