Seminario internacional abordó nuevas formas de poder en la formación docente en Chile y México

Seminario internacional abordó nuevas formas de poder en la formación docente en Chile y México

Con gran éxito se realizó durante dos días el I Seminario Internacional FOVI y III Seminario Internacional PROFOP, bajo el título “Políticas de profesionalización docente y gubernamentalidad. Nuevas formas de poder en Chile y México”, evento organizado por el Grupo de Investigación PROFOP, liderado por el académico Dr. Omar Turra Díaz y la académica Dra. Carolina Flores Lueg, ambos de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío.

Esta significativa instancia de diálogo académico se desarrolló en el marco del proyecto FOVI (Fomento a la Vinculación Internacional para instituciones de Investigación), también liderado por el académico y la académica de la FEDUH UBB, financiado por ANID-Chile, y contó con la colaboración del Doctorado en Educación en Consorcio.

Las jornadas contaron con la participación de autoridades universitarias, entre ellas la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar, el rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña Hermosilla, la prorrectora de la UBB, profesora titular Julia Fawaz Yissi, además del Subdirector de Investigación y Creación Artística, Héctor Torres Cuevas, quienes destacaron la relevancia de generar conocimiento desde la investigación crítica y transdisciplinaria para el fortalecimiento de las políticas educativas.

El encuentro reunió a investigadoras e investigadores de ambos países con el objetivo de reflexionar en torno a las nuevas formas de poder que inciden en las políticas de formación y profesionalización docente.

“El desarrollo de este Seminario Internacional forma parte de las actividades comprometidas en el proyecto FOVI, que adjudicamos a través de ANID. Estamos reflexionando sobre la profesionalización docente y sus políticas desde categorías claves como gubernamentalidad, poder y discurso, que nos permiten leer críticamente el contexto. Como Facultad y como Grupo de Investigación PROFOP nos interesa generar pensamiento crítico desde ahí”, sostuvo el Dr. Omar Turra Díaz.

Participantes y exposiciones

La primera jornada se inició con la ponencia titulada “Poder, discurso y gubernamentalidad en la política de formación docente en Chile” a cargo del Dr. Omar Turra Díaz.

A continuación, el Dr. Xavier Rodríguez Ledesma, de la Universidad Pedagógica Nacional de México (UPN), presentó su charla “La formación de docentes en México: los modernos bicéfalos políticos-culturales.

Luego fue el turno de la Dra. Carolina Flores Lueg (UBB) con la ponencia titulada “Elipsis Discursiva en la política de formación inicial del profesorado en Chile (1990-2024): mecanismos de poder y control”.

Posteriormente, el Dr. Jaime Pacheco (UBB), presentó “Tensiones y desafíos para la instalación de la actividad física adaptada en la formación docente chilena”.

Durante la tarde, la Dra. Alejandra Nocetti de la Barra (Universidad Católica de la Santísima Concepción) abordó la “Experiencia de docentes en formación: entre subjetividad normada y agencial bajo políticas de estandarización educativa chilena”.

Siguió la exposición de la Dra. Luz María Garay Cruz (UPN-México), con la ponencia “La integración de las tecnologías digitales en las aulas. Procesos de formación docente en México y la apropiación colectiva e individual”.

El primer día finalizó con dos ponencias de la UBB: la Dra. Marcela Rivas Valenzuela presentó “Medicalización pedagógica y construcción de la identidad docente. Una mirada a la política de incentivo para la formación del profesorado”, y el Dr. Marco León León expuso “La infancia normal/anormal en la mirada de Foucault: una opción interpretativa para examinar los orígenes de la Educación Especial en Chile”.

La segunda jornada comenzó con la charla “Ecos del pasado dictatorial en actores educativos chilenos. Nuevos horizontes interpretativos a partir de la historia de la educación”, dictada por el Dr. Juan Mansilla Sepúlveda de la Universidad Católica de Temuco (UCT).

Luego, la Dra. Guadalupe Olivier Téllez (UPN-México) presentó la ponencia “Resistencias por la autonomía a través de los proyectos educativos en México. Entre lo pedagógico y lo político”.

La jornada concluyó con una mesa dialógica conformada por estudiantes del Doctorado en Educación en Consorcio.