La Facultad de Educación y Humanidades y el Programa de Interculturalidad Territorial conmemoraron el Día Internacional de la Mujer Indígena

La Facultad de Educación y Humanidades y el Programa de Interculturalidad Territorial conmemoraron el Día Internacional de la Mujer Indígena

El jueves 29 de septiembre se realizó en el salón Auditorio de nuestra Facultad de Educación y Humanidades la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena. La actividad contó con la participación de la Decana de la Facultad, quién ofreció un saludo y nos acompañó en el desarrollo de la actividad; la conducción estuvo a cargo de la Dra. Maritza Aburto y las estudiantes Marcela Lillo, Daniela Gutiérrez y Siu-Yen Serrano. Estuvieron presentes estudiantes de las carreras de Pedagogía en Castellano y Comunicación, Historia y Geografía, y Trabajo Social, y académicos y funcionarios de nuestra Facultad, y fue considerada como una interesante actividad que permite conocer aún más al pueblo mapuche y su cultura, particularmente el interés que tienen las jóvenes mujeres mapuches por conocer y difundir su lengua y, particularmente, contribuir a los procesos de fortalecimiento cultural, social, lingüístico y de derechos de pueblos originarios.

En esta conmemoración se quiso destacar el rol de cuatro jóvenes mujeres mapuche que han asumido liderazgos que las llevan a promover y difundir diferentes aspectos de la vida mapuche, así como la defensa de los derechos de su pueblo, el aprendizaje y enseñanza del mapudungun, profundizar en el conocimiento de la cultura mapuche y recuperar prácticas como el uso de la vestimenta tradicional, más allá del uso ceremonial. Las jovenes señalados son:

  • Natalia Milla Morales, Antropóloga, académica, investigadora y actual Coordinadora del área de Interculturalidad del Centro de Formación Técnica de Tirúa. Natalia ha trabajado intensamente en la promoción y difusión de la cultura y derechos de su pueblo, además de hacer docencia en materias de cultura Mapuche.
  • Mariel Guíñez Nahuelñir: Cientista Social, Muriel se ha dedicado principalmente a la difusión de la lengua mapuche, el mapudungun o chedungun, en la octava región como una forma de contribuir a la revitalización de la lengua del pueblo Mapuche.
  • Darling Orellana Curamil: Profesora de Historia y Geografía, UBB, se ha dedicado a la enseñanza y promoción del uso del mapudungun en la web, en escuelas y de manera particular. Su interés es enseñar lo que aprende cada día.
  • Siu-Yen Serrano Zambra: Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, está interesada en hacer un recorrido por su historia familiar para reencontrarse con sus ancestros mapuches y aprender de la cultura para también difundirla. Es integrante del grupo Buraleo, compuesto por estudiantes de las carreras de Pedagogía en Historia y Geografía y Castellano y Comunicación, UBB, interesado en conocer y difundir aspectos relativos a los DDHH, interculturalidad y ciudadanía inclusiva.

Origen de la conmemoración

El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena. Este fue instituido en el año 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia). La fecha fue escogida porque un día 5 de setiembre muere Bartolina Sisa, una valerosa mujer quechua que fuera descuartizada por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari, en el Alto Perú, hecho sucedáneo de la gran rebelión que protagonizara Túpac Amaru y su valerosa compañera, Micaela Bastidas, en todo el sur andino entre los años 1780 y 1782.

Bartolina Sisa nació en la comunidad de Sullkawi del Ayllu, 24 de agosto de 1753. Desde pequeña recorría junto a sus padres diferentes pueblos por el comercio de la hoja de coca. Allí pudo ver los atropellos que se cometían con las poblaciones indígenas. Se casó con Tupac Katari, un joven aymara con el que compartía la misma convicción. Ambos se unen a Túpac Amaro II y a su esposa Micaela Bastidas, cuando estalla la insurgencia aymara-quechua, donde Bartolina asume un papel de liderazgo.

Bartolina Sisa fue quien a fines del siglo XVIII comandaba los ejércitos quechua-aymaras en su lucha contra las fuerzas españolas, logrando –por ejemplo- el cerco a la ciudad de La Paz, en 1781. Justamente, este tesón fue el que le valió la animadversión de sus enemigos quienes la asesinaron y ultrajaron el 5 de septiembre de 1782.

La mujer indígena es portadora vital de la herencia cultural, la que enseña la lengua ancestral a los hijos e hijas, la que continúa con las tradiciones, la que resiste las diferentes formas de violencia estructural precisamente por su triple condición de excluida: ser india, ser pobre, ser mujer.

Las mujeres indígenas han contribuido a la sobrevivencia de nuestros pueblos con su lucha anónima y tenaz, sea en el campo o en la ciudad, donde ellas desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza, el hambre y la exclusión social y étnico-cultural, y hacen posible el mantenimiento de la unidad familiar sobretodo en el medio rural.

Esta conmemoración se realizó como un homenaje a las luchas que emprenden las mujeres indígenas por los derechos de sus pueblos, reflejadas en estas jóvenes mujeres que asumen liderazgos culturales, educativos y socio-políticos desde su identidad mapuche.