Experta de CEPAL, Dra. Mariana Huepe, reflexiona sobre sostenibilidad educativa en la FEDUH

Experta de CEPAL, Dra. Mariana Huepe, reflexiona sobre sostenibilidad educativa en la FEDUH

Con la presencia de autoridades universitarias, directores de Departamento y de Escuela, académicos/as, estudiantes e invitados/as, en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío se realizó la charla “Panorama educativo en América Latina y el Caribe, y la sostenibilidad financiera de la educación”, dictada por la Dra. Mariana Huepe Follert, economista y Oficial de Asuntos Sociales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La actividad fue encabezada por el rector, Dr. Benito Umaña Hermosilla, y la decana de la FEDUH UBB, Dra. Fancy Castro Rubilar.

Durante la apertura, la decana Fancy Castro valoró la instancia como una oportunidad para “saber más y abrir nuestros espacios de análisis sobre lo que ocurre con la educación, su relación con la economía y el financiamiento en general”, destacando el compromiso de la Facultad con una formación crítica e interdisciplinaria.

En su saludo, el rector Benito Umaña reconoció la relevancia de la temática abordada, así como la trayectoria académica de la Dra. Huepe Follert, agradeciendo su presencia en la universidad.

La exposición de la experta de CEPAL abordó los principales desafíos que enfrenta el financiamiento educativo en la región, enmarcados en una mirada de mediano y largo plazo. “No hay desarrollo sostenible sin sistemas educativos más inclusivos y de calidad”, señaló Huepe, enfatizando la necesidad de pactos amplios que posicionen a la educación como eje central de una estrategia de desarrollo. Asimismo, resaltó cómo los contextos de desigualdad social y brechas estructurales exigen repensar la inversión pública en educación como un derecho fundamental y no como un gasto.

Tras la presentación, se generó un espacio de diálogo y consultas donde estudiantes y académicos/as reflexionaron sobre el panorama educativo nacional, los marcos de financiamiento público y la urgencia de avanzar hacia políticas inclusivas y sostenibles.