Académicas/os y profesoras/as en formación participan en 2° Congreso de Educación y Pedagogía en la Universidad de Chile
Una comitiva de académicas/os y profesoras/es en formación de nuestra Facultad participó en el 2° Congreso de Educación y Pedagogía realizada entre el 15 al 17 de enero en la Universidad de Chile.
Este evento reunió a destacadas/os profesionales y estudiantes del ámbito educativo, promoviendo el intercambio de ideas y conocimientos.
Entre las principales ponencias presentadas se destacó la de la académica Dra. María Teresa Castañeda, quien participó junto al académico Dr. Rodrigo Salazar Jiménez y los estudiantes Solange Daza Gallegos (estudiante de Pedagogía en Educación General Básica) y Claudio Fernández Olivares (Pedagogía en Historia y Geografía). Juntos expusieron la ponencia titulada “Simulación en la formación docente: un enfoque innovador para el desarrollo de competencias pedagógicas”.
También fueron parte de este congreso la Dra. Edith Herrera San Martín, quien presentó junto a Doris Arias (estudiante de Pedagogía en Ciencias Naturales) su ponencia «Volver al aula de ciencias: reflexión crítica sobre la práctica inicial del profesorado en formación». En tanto, la profesora Camila Villa y la Dra. Herrera también abordaron el tema del «Conocimiento didáctico del contenido: voces de expertos universitarios en la derivada de una función».
Por otro lado, estudiantes como Valentín Tapia Cabrera y Fabiola Riquelme Morales (Pedagogía en Educación General Básica) presentaron su investigación «Conexiones interdisciplinarias en la formación de profesores de educación básica: el enfoque STEAM en un contexto situado». Además, el académico Mg. Mauricio Castro Cifuentes presentó su trabajo sobre “La enseñanza del lenguaje académico en la asignatura de Lectura y Escritura Especializadas: prácticas docentes y conocimiento didáctico del contenido”.
También destacó la académica Dra. Margarita Ulloa, con su exposición sobre “Implementación de procesos de inducción en Chile, aciertos y tensiones”.
Se sumaron los estudiantes Deborah Opazo Videla y Fabián Rubio Soto (Pedagogía en Castellano y Comunicación), quienes abordaron el “Análisis de las lecturas sugeridas en las bases curriculares de lengua y literatura: tipologías, temas y enfoques”.
La participación de la Universidad del Bío-Bío en este congreso refleja el compromiso institucional con la innovación educativa y la formación integral de futuros docentes.
La Dra. Edith Herrera destacó la importancia de estos espacios de encuentro “como formadora de profesores/as, apoyé el trabajo que estamos haciendo a través de la asignatura de didáctica. Los vínculos que las y los estudiantes egresados/as establecen al interactuar con otras personas no solo relevan el trabajo de investigación realizado en la UBB, sino que también fomentan el intercambio de experiencias y la creación de redes de apoyo. Estos eventos permiten un enriquecimiento tanto personal como académico, fortaleciendo el compromiso con la formación de docentes con un enfoque crítico e innovador», destacó la académica.
En la misma línea, la Dra. María Teresa Castañeda valoró que “este tipo de congresos representan una valiosa oportunidad para el crecimiento profesional y personal, así como para la consolidación de la red de colaboración entre instituciones de educación superior”.