Autoridades UBB aportan información al senador Gustavo Sanhueza ante proyecto de modificación de la Ley N° 20.129 sobre pedagogías

El rector Dr. Benito Umaña Hermosilla y la decana de la Facultad de Educación y Humanidades Dra. Fancy Castro Rubilar, se reunieron con el presidente de la Comisión de Educación del Senado, senador Gustavo Sanhueza Dueñas con el propósito de aportar antecedentes en el marco del proceso de discusión -en la Cámara de Diputados y Diputadas- del proyecto que modifica la Ley N° 20.129, con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía.
En la oportunidad el senador Gustavo Sanhueza Dueñas, presidente de la Comisión de Educación del Senado valoró la posibilidad de reunirse con el rector Dr. Benito Umaña y con la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro. “Ha sido una reunión interesante en que desde la Universidad me han aportado antecedentes respecto al proyecto de ley que se está tramitando en la Cámara de Diputados pero que tiene que pasar al Senado. Como presidente de la Comisión de Educación del Senado, estamos abiertos a recibir diferentes planteamientos de las diferentes universidades que imparten Pedagogía. Hay que enriquecer la conversación, contar con la información y conocimiento sobre la mesa para tomar una decisión y votar el proyecto de ley. En ese marco se agradece la participación de todas las universidades”, indicó.
Compromiso regional con las pedagogías
El rector Dr. Benito Umaña señaló que las nuevas exigencias para ingresar a las carreras de pedagogía tendrían un grave impacto en las regiones y en las casas de estudios superiores, situación que la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) expuso a los parlamentarios y parlamentarias de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. “Impartir carreras de pedagogía en los distintos territorios del país no solo es una misión histórica de nuestras universidades, sino también un compromiso activo con la equidad, la calidad y la pertinencia en la formación de profesores y profesoras para contextos diversos, muchas veces más vulnerables”, indicó.
El rector Dr. Umaña señaló que las universidades compartieron antecedentes en la sesión de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados del pasado 10 de junio, y ante la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo. “Me correspondió exponer en mi calidad de presidente de AUR y refrendamos que hoy enfrentamos un déficit docente. Este fenómeno es de carácter nacional, pero tiene mayor impacto en regiones. Por eso expusimos la postura de la AUR frente a la situación actual de las pedagogías en las universidades regionales. Lo hicimos con la convicción de que la mirada centralista debe abrirse a una comprensión más amplia e inclusiva del país, que reconozca el valor de formar docentes desde y para los territorios”, aseguró.
Situación país y en Ñuble
En la oportunidad, la decana de la Facultad de Educación y Humanidades Dra. Fancy Castro Rubilar, compartió antecedentes que ilustran tendencias de déficit docente a nivel nacional y su impacto en la región de Ñuble, lo que podría verse agravado con la aprobación de modificaciones a la Ley N° 20.129.
La Dra. Castro explicó que las proyecciones nacionales indican que para el año 2030 el país enfrentará un déficit aproximado de 33.000 docentes. “Este escenario responde a múltiples factores estructurales: solo el 4,6% de los estudiantes de educación superior optan actualmente por carreras docentes. Entre 2010 y 2024 la oferta de programas de pedagogía disminuyó un 39%, mientras que la matrícula cayó en un 79%. De los aproximadamente 11.000 egresados anuales, apenas la mitad ejerce la docencia”, advirtió.
En el contexto regional, Ñuble presenta un panorama preocupante, según explicó la Dra. Castro. “A pesar de que durante 2023 la matrícula en carreras de pedagogía creció un 51% respecto a 2022, la tendencia estructural sigue siendo negativa. Factores como la percepción social de las condiciones laborales de los docentes y las mayores exigencias de ingreso establecidas por la Ley Número 20.903 continúan afectando el atractivo de la profesión. Actualmente, Ñuble cuenta con 8.631 docentes, equivalentes al 3,4% del total nacional según el Mineduc. Más del 50% de ellos trabaja en establecimientos municipales, que históricamente presentan mayores dificultades para atraer y retener docentes calificados”, describió.