Realizan VIII Jornadas de Historia y Literatura Mapuche en el marco del décimo aniversario del Programa de Interculturalidad Territorial
En el marco del décimo aniversario del Programa de Interculturalidad Territorial (PIT) de la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Bío-Bío, se llevaron a cabo con gran éxito las VIII Jornadas de Historia y Literatura Mapuche.
Este importante evento, organizado por el PIT en colaboración con la Facultad de Educación y Humanidades de la UBB, reunió a destacadas/os académicas/os, poetas e historiadores/as que, a través de sus ponencias y presentaciones, reflexionaron sobre la historia, literatura, teatro y artes escénicas mapuche.
El encuentro estuvo liderado por la coordinadora académica del Programa de Interculturalidad, Dra. Maritza Aburto Durán, y contó con la presencia de la decana de la Facultad de Educación y Humanidades de la UBB, Dra. Fancy Castro Rubilar, y con el apoyo del profesional del PIT, Nicolás Garrido.
La Decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar, destacó el rotundo éxito de las jornadas y agradeció a los organizadores, resaltando el compromiso de la Universidad del Bío-Bío con la promoción y preservación de la cultura mapuche y su legado. «Esta iniciativa reafirma el rol de nuestra universidad como un espacio clave para el intercambio académico y la construcción de conocimiento intercultural», señaló la autoridad académica.
Por su parte, la Dra. Maritza Aburto celebró el décimo aniversario del PIT afirmando que “esta VIII Jornada tiene un protagonismo especial, pues se cumplen 10 años de la instalación nuestro programa de interculturalidad, en donde nos centramos en un trabajo minucioso y responsable sobre difusión de la lengua, cultura e historia del pueblo Mapuche. Es por esto que, la presente jornada, constituye un hito dentro de nuestra trayectoria”.
Primer día
La jornada inaugural estuvo dedicada a la historia y cultura mapuche, comenzando con la exposición del historiador mapuche Filip Escudero Aminao, quien abordó aspectos sobre la historia y la importancia del Tratado de Tapihue, a un año de conmemorarse su bicentenario; posteriormente, la historiadora María José Álvarez analizó las resistencias mapuche, en el contexto del “proceso civilizatorio” de la misión Capuchina italiana (1848-1890).
La académica Alina Namuncura, de la Universidad Católica de Temuco, profundizó en las adopciones ilegales que sufrieron niños y niñas del pueblo mapuche durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, aportando datos de su propia experiencia como víctima. Además, el académico Marco Aurelio Reyes Coca, de la UBB, destacó el papel de los longko en la historia del pueblo mapuche.
La primera Jornada culminó con la presentación musical de Martina Mora González, estudiante de Pedagogía en Educación General Básica, acompañada de miembros de la agrupación musical QMA.
La historiadora Alina Namuncura expreso su satisfacción por participar en este espacio de intercambio académico “es un agrado compartir con otros historiadores de diferentes ámbitos, con diferentes líneas de investigación y siempre es un enriquecimiento, ya que podemos adquirir nuevos conocimientos y tener un nuevo input en cuanto a múltiples temas”.
Segundo día
El segundo día se dedicó a la literatura, el teatro y las artes escénicas, con la participación de la escritora mapuche Klaura Anchio y la académica de la Universidad de la Frontera, Mabel García, quienes analizaron las expresiones literarias mapuches. Las académicas de la Universidad de Concepción, Patricia Henríquez y Miriam Álvarez, junto al profesor Mauricio Ostria, reflexionaron sobre la relación entre la literatura y la memoria cultural. La jornada culminó con la intervención de la Dra. Maritza Aburto Durán, quien presentó su ponencia “Parir en medio de la pobreza en Así parió Nora Catriman y La cazuela de Amelia Marimán” dos relatos de Javier Milanca Olivares.
La jornada incluyó una intervención musical de Álvaro Vásquez Quezada, estudiante de Pedagogía en Castellano y Comunicación y miembro de la agrupación QMA.
«Lucinda», Homenaje a la Memoria Mapuche
El evento cerró con la emotiva presentación teatral de «Lucinda», una obra unipersonal dirigida por Darío Levin. Esta producción, que se llevó a cabo el mismo jueves 12 de diciembre a las 18:00 horas en el Salón Lázaro Cárdenas de Chillán, se inspiró en los testimonios de la actriz y cantora mapuche Soraya Maicoño. La obra narra la vida y el asesinato aún impune de Lucinda Quintupuray, una abuela mapuche que perdió la vida en 1993 en la Cuesta del Ternero, Argentina. A través del canto y la memoria, «Lucinda» recupera la presencia de esta mujer y simboliza la resiliencia y la lucha del pueblo mapuche, cuyas historias aún permanecen vivas en la memoria colectiva.
La actividad de clausura incluyó un coloquio donde participaron Soraya Maicoño, Maritza Aburto y la actriz y educadora local Soledad Siguelnitzcky, en un diálogo que abordó el actual contexto de las violencias sufridas por el pueblo Mapuche en Puelmapu. Además, en un segundo momento del conversatorio, se abordó el contexto de las mujeres mapuches y chilenas en el trabajo de las artes escénicas y las culturas.
Nicolás Garrido, profesional de apoyo del Programa de Interculturalidad Territorial, PIT, destacó la participación de 17 estudiantes FEDUH UBB, quienes contribuyeron al éxito de las jornadas “quienes se pusieron a disposición con sus conocimientos, alegría y cariño, contribuyendo al éxito de las actividades. Sin el apoyo de estudiantes de las carreras de Pedagogía en Castellano y Comunicación, Educación General Básica, Historia y Geografía, y Trabajo Social, no hubiera sido posible lograr tan exitosa jornada; llevar a cabo un evento de esta magnitud considera abarcar múltiples aspectos logísticos y ellos han demostrado contar con una tremenda experiencia y habilidades que pusieron a disposición de la organización y ejecución de la VIII jornada de Historia y Literatura Mapuche”, señaló.
La Dra. Maritza Aburto manifestó su alegría y agradecimiento a todo/as lo/as involucrado/as en la ejecución y éxito de la actividad, esperando seguir contando con este equipo de trabajo en otras actividades a futuro e invitó a estar atento/as a las actividades que cada año organiza el Programa Interculturalidad Territorial, PIT, de la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Bío-Bío, concluyó.