Pedagogía en Castellano y Comunicación inauguró su año académico con conferencia respecto a la relación entre la literatura y ciencias sociales en América Latina
En el marco de la conmemoración del Día internacional del libro que se celebra cada 23 de abril, la escuela dio el vamos a su año académico 2023 abordando la estrecha relación entre estas dos disciplinas en países de Latinoamérica.
Como ya es tradición en el mes de abril de cada año, la Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación llevó a cabo la inauguración de su año académico el pasado día 27 en el salón auditorio Miguel Jiménez Cortés del campus La Castilla, convocando a estudiantes y académicos/as.
Al respecto, el Director de la Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación, Álvaro González Concha, explicó que “nosotros como carrera tradicionalmente realizamos la inauguración del año académico en el marco de la celebración del día del libro y el derecho de autor. Esta semana la carrera ha estado realizando diferentes actividades asociadas a esta celebración. En esta ocasión hemos invitado al Profesor Miguel Alvarado para que nos dicte una charla asociada a la temática de literatura, en la que él ha tenido incursión y trabajos. Además, estamos todavía dentro de la celebración de los 50 año como carrera que cumplimos el 2022”.
La conferencia elegida para este año estuvo a cargo del Dr. Miguel Alvarado Borgoño, académico del Departamento de Ciencias Sociales, Antropólogo, quien cuenta con estudios de Doctorado y Postdoctorado en el área de las ciencias del lenguaje, quien dictó la clase magistral “Analogía estética entre la literatura y las ciencias sociales”.
Respecto a su presentación, el Dr. Alvarado detalló que “tiene que ver con la relación entre ciencias sociales en América Latina y la literatura. La hipótesis de trabajo que pretendo plantear es que en América Latina ya existía un pensamiento social, existían unas ciencias sociales, antes incluso que nacieran las ciencias sociales europeas y norteamericanas, por lo tanto, hay una actitud colonial al pensar que las ciencias sociales nacieron en Europa o en Estados Unidos o en Europa Oriental. Las ciencias sociales ya se hacían en América Latina con obras como la de Sarmiento, Alberdi, Bilbao, Arcos, Lastarria, etc. Desarrollo desde el siglo XIX en adelante, hasta llegar a hoy en día a los experimentos que vuelven de nuevo a fusionar literatura y ciencias sociales, con la aparición de, por ejemplo, la antropología literaria y la antropología poética”.
En relación a esta mirada que vincula la literatura con la antropología, y la invitación recibida para dar el puntapié inicial del año académico de la carrera, el Dr. Miguel Alvarado sostuvo que “es tremendamente generoso, y lo digo de verdad, que de parte de una escuela de lenguaje inviten a inaugurar su año académico a un Antropólogo, que es de otra área y pareciera que no corresponde, sin embargo, por el contrario, lo que yo creo es en la transdisciplina, o sea no se puede hacer literatura ni estudios de las ciencias del lenguaje si no se sabe de antropología, sociología, economía, ciencia política, y creo que lo que aprendí en mi formación es no sólo respecto a lo interdisciplinario, porque esto se queda en un disciplina, sino que en lo transdisciplinario, es decir, traspasar las disciplinas en función de una pregunta y de un programa de investigación”.